SERIE

¿Estamos en guerra?


Todos los artículos publicados hasta ahora


(1) Con la geopolítica hemos topado

Manuel Castro Zotano

General retirado

Blog: despiertaespana.es

Al socaire de la guerra de Ucrania han proliferado, como los procedimientos judiciales en casa del PSOE, una nueva especie de periodista, economista, analista, creador de contenidos, “influencer” o como le quieran llamar, que llena a rebosar blogs, programas de televisión, pódcast, redes sociales, plataformas de videoconferencia etc., para que nos den mascado lo que tenemos que pensar y decir sobre lo que está pasando en el mundo y cómo arreglarlo. No son otra especie que la de los “geopolíticos”(algunos, incluso más deshinibidos entran de lleno en el apartado de “geoestrategas”). No se alarmen eso ha pasado en todas las guerras importantes (“estrategas de café” les llamaban en la Primera Guerra Mundial o “expertos de sofá” en la Segunda Guerra Mundial). En esas guerras pretéritas se ironizaba sobre ellos, ahora se les escucha con respeto y veneración. Son legión, ayer, sin ir mas, lejos me puse a contabilizar cuantos geopolíticos hay en Youtube. Siento deciros que tuve que dejarlo cuando llevaba identificados uno sesentena y la cosa no tenía trazas de acabarse.

Hoy en día cualquiera puede ser geopolítico. Te voy contar un método infalible para llegar a serlo. Si cuando estabas en la Universidad asistías con regularidad al veinte por ciento de la clases, como mínimo, y aprobabas todas las asignaturas cada curso, te aconsejo que vayas a Wikipedia, entres en la voz “geopolítica” y te enteres a grandes rasgos de que va la cosa. !Cuidado¡, no se te ocurra leerte alguno de los libros de los gurús mas importantes del gremio, porque seguro que terminarás tirándolo a la papelera física o digital, a los pocos minutos. Te los voy a resumir en un plis plas: si el que escribe es un contralmirante (Mahan), afirmará algo así como “el que domina el mar domina el mundo”. Si es un diseñador de aviones de combate (Sversky) dirá: “el que logre la supremacía aérea obtendrá el poder global”. Si eres, en cambio, un profesor nacido a miles de kilómetros tierra adentro como Brzezinski, opinarás que “el control estadounidense sobre la región de Eurasia es pieza clave para el mantenimiento de la hegemonía de Estados Unidos”.  Así que no te complique la vida, apréndete unos cuantos conceptos como “tierra corazón, “panregiones”o “balcanes globales” y de vez en cuando las sueltas para demostrar erudición. Bueno, ya formado sobre el asunto, búscate un instituto de estudios estratégicos, de la guerra o así, a ser posible en inglés, donde leer las ultimas noticias de los diferentes conflictos, sin faltar Ucrania y Gaza. En esos sitios se informa puntualmente de los hechos acaecidos minuto a minuto y , en algunos casos, se hacen informes ilustrados con mapas interactivos que te darán muchas pistas para que puedas formarte una opinión (procura ser de izquierdas porque de lo contrario no te lee, ve u oye ni el Tato -famoso torero sevillano del siglo XIX-) o, si no se te ocurre nada, pregunta a la Inteligencia Artificial que te dará una respuesta lo suficientemente simple para que la puedas difundir en un auditorio amplio. Si eres espabilado estarás en condiciones de pontificar como todo un experto geopolítico. Ahora bien, si eres cortito de luces, te aconsejo que vayas directamente a la fuente, en este caso un blog lejano y en inglés, para que no te pillen copiando y lo difundes como si fuera original tuyo. Como entiendo que eres limitadito mental y lo mismo no lo encuentras, te voy a dar directamente la dirección de un blog de reconocido prestigio entre la siniestra parte del espectro político. Se trata de la plataforma “Neutrality Studies” del profesor suizo Pascal Lottaz que trabaja en la prestigiosísima Waseda University de Kioto (ocupa el puesto 196 del mundo). En sus programas de actualidad el profesor interroga a diplomáticos, abogados, economistas, ex ministros, psiquiatras, etc., generalmente eméritos y con caída hacia la izquierda, que opinan sobre temas geopolíticos de actualidad con saña especial contra todo lo que huela a la defensa de occidente (EEUU, la OTAN, Israel, de Europa menos por su irrelevancia).

Como yo, a la vejez, también me he vuelto geopolítico, voy a comentar, brevemente, lo que se dice en los mentideros (nunca mejor llamados) mediáticos. Empecemos por el papel que juega EEUU en el tablero político global. En general, se habla hasta la saciedad del ocaso de su poder económico y militar (“el Imperio americano se derrumba”). Esto del “Imperio” fue un invento de la ultraizquierda hace una treintena de años y ya entonces se hablaba de caída (en similitud con la del Imperio romano). Estos chicos de la trenka, después de la coleta y ahora con traje de Armani, desde que empezaron a disfrutar de los beneficios de la casta, siempre andan confundiendo sus deseos con la realidad.

Cierto es que desde la caída del muro de Berlín y del paraíso comunista (ese si que se desplomó entre la alegría de los alemanes orientales y el llanto desconsolado de nuestros socialistas y comunistas), EEUU se convirtió en la gran potencia mundial hegemónica con la economía mas fuerte, las Fuerzas Armadas más potentes (nuclear y convencionalmente) y un despliegue de Bases Militares repartidas por los escenarios geopolíticos de su interés, con capacidad de proyección de fuerzas ágil y rápido para intervenir en cualquier lugar del mundo sin intromisiones o generar disuasión creíble (el miedo guarda la viña). Es decir. que no hacía falta un Imperio que ocupara países, como lo fue el Británico, para imponer su voluntad allí donde fuere necesario para sus intereses.

En los últimos años, esta situación idílica de EEUU se le ha complicado por razones endógenas (disminución del crecimiento económico, desigualdad interna, polarización de su sociedad que dificulta la llegada a acuerdos y decisiones representativas, el crecimiento de la deuda que limita las posibilidades de inversión, etc.). También, exógenos (el surgimiento de otras potencias con capacidad de influencia en el mundo -China y Rusia-, el sistemático ataque de estas potencias al patronazgo del dólar, la dependencia energética de EEUU -del petroleo y en menor mediada del gas- que se agrava con guerras que perturban el normal flujo del combustible o el cuestionamiento del liderazgo -antes Presidente senil, ahora, Presidente bufón-).

Por ahora, la distribución en el poder global se hace entre tres grandes potencias (EEUU, Rusia y China). La entrada en el escenario de nuevos países emergentes que quieren su protagonismo en este nuevo orden mundial, ha configurado una alianza con Rusia y China para favorecer sus desarrollos y tener capacidad decisoria en lo que sucede en el mundo. Son los llamados BRICS formados por las dos grandes potencias citadas más Brasil, India y Sudáfrica y, desde el año pasado, con nuevos miembros como Egipto, Emiratos árabes, Etiopía e Irán (Argentina fue retirada con la llegada de Milei). Pudiera parecer que se pasa de la tripolaridad (EEUU, Rusia y China) a una bipolaridad (EEUU, de una parte y de otra, los BRICS), pero eso es muy relativo porque China y Rusia, aunque puntualmente se apoyen, tienen intereses muy diferentes: Rusia quiere garantizarse una zona segura en la frontera con la OTAN, arañando todo el terreno próximo que pueda (Ucrania, Moldavia, corredor de Suwalki, etc) y debilitarla, buscando obtener la mayor influencia política global posible. En cambio China, que va a lo práctico solo quiere buscar su influencia global en el terreno económico, liderando la revolución tecnológica y el comercio mundial (en el aspecto geopolítico reunificarse con Taiwan, Hong Kong, Tibet, evitando la guerra, si hay cualquier otro medio de lograrlo). Por otra parte los países que han entrado en los BRICS ( los primeros, Brasil, India y Sudáfrica y los últimos, Egipto, Emiratos árabes, Etiopía, Irán) tienen intereses muy dispares (¿tienen muchos puntos en común la India del ultraderechista Modi con el Brasil del comunista Lula o el Irán de los Ayatolas?). ¿Que pueden aportar estos países emergentes a la asociación China-Rusia? En principio, un gran mercado consumidor y un frente común en las distintas asociaciones o foros en los que se fraguan las decisiones globales (ONU, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial e, indirectamente, en otros como el G-8 o el G-20).

¿La actuación aparentemente anárquica y disparatada del Presidente Trump podrá detener la deriva decadente del país en un escenario de potencias emergentes y tripolaridad? Mi respuesta en la próxima entrega.

16/07/2025




(2) La caída del Imperio

Manuel Castro Zotano

General retirado

Blog: despiertaespana.es

En mi último artículo hablaba del negro vaticinio de cierta izquierda, especialmente la social-marxista y la comunista, sobre el declive, cuando no el colapso próximo de EEUU como superpotencia mundial, que arrastraría en su caída indefectiblemente a la OTAN, Europa e Israel. Vimos con atención los argumentos endógenos y exógenos en los que basan sus esperanzas. No son pocos, ni leves. Nos preguntábamos si la actuación aparentemente anárquica y disparatada del Presidente Trump podría acelerar la deriva decadente del país en un escenario de potencias emergentes y multipolaridad.

Por el momento, no admite dudas con los datos en la mano, que EEUU, pese a los problemas internos, sigue siendo la mayor potencia mundial que ha demostrado una extraordinaria capacidad para superar cualquier crisis por grave que fuera. Lo tiene todo para serlo, una economía robusta y resiliente basada en la diversificación, innovación tecnológica, recursos naturales (petróleo, gas natural, minerales, madera,etc.) que le permite ser el mayor productor mundial de gas natural licuado, aluminio, electricidad, energía nuclear, etc.). El déficit demográfico lo soluciona con la inmigración, factor clave del crecimiento. Dispone de un mercado laboral fuerte y flexible y de unas infraestructuras que le facilitan el comercio y la actividad económica. Su moneda, el dólar, es la reserva en el mercado financiero internacional. Su política económica es estable y su cultura de emprendimiento ha contribuido al crecimiento económico y a la prosperidad de la nación. y por poner un punto de fin de párrafo, disponen de un sistema político y legal estable.

En lo referente a su potencia militar sigue siendo la primera del mundo con gran diferencia basada sobre todo en el mayor presupuesto mundial (777 mil millones de dólares). Personal capacitado y con experiencia en guerras y crisis (1,3 millones, sin contar la reserva). posee la mayor Fuerza Aérea del mundo (más de 13,200 aeronaves, incluyendo aviones de combate, bombarderos y aviones de transporte). Tiene una poderosa Armada (11 portaaviones de propulsión nuclear, decenas de destructores, submarinos y otras embarcaciones). Armas nucleares (igualando a Rusia en la cantidad de ojivas nucleares pero mas modernizadas). Despliegue global (bases militares en varias partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, Medio Oriente e Iberoamérica). Tecnología, destacando en áreas como la guerra cibernética, misiles balísticos intercontinentales y defensa antimisiles. Guardia Nacional, una fuerza de reserva importante que puede ser movilizada por el Presidente en situaciones de emergencia. Tiene, asimismo gran capacidad de generación de fuerzas.

Así que tanto económicamente como militar es una superpotencia (en la definición de Buzan y Weaver) sin parangón en el mundo y su declive, que lo tendrá como todos los imperios que en el mundo han sido, no es cercano como lo ven los que confunden sus deseos con la realidad. El problema reside en si un Presidente tiene la autoridad suficiente para acelerar el proceso de decadencia (?). La respuesta es no, los Presidentes van y vienen en el tiempo y poco margen tienen para cambiar el núcleo duro de las políticas, se limitan generalmente a cambiar las formas o, como mucho, las prioridades. En el terreno que mejor conozco, el de la Defensa (ahora englobada en la Seguridad Nacional), llevo estudiando sus Estrategias (NSS) desde el año 2002, en que su primera salió a la luz como consecuencia de los ataques a las Torres Gemelas, hasta la última de 2022. Desde entonces, se han producido seis ediciones en función de las nuevas amenazas que han ido surgiendo (las dos primeras de 2002 y 2006, en tiempo del republicano Bush, las del 2010 y 2015, con el demócrata Obama, la del 2017 con el republicano Trump y la de 2022 del demócrata Biden) y estoy en condiciones de afirmar que los cambios han sido mínimos y la razón es sencilla, los dos partidos principales están de acuerdo en lo fundamental: la defensa de sus intereses permanentes y del papel que EEUU tiene jugar en el mundo. Quizás en linea con lo que decía Lord Palmerston (1794/1865) de Inglaterra hace casi doscientos años: “los ingleses no tenemos aliados eternos y no tenemos enemigos perpetuos. Nuestros intereses son eternos y perpetuos y nuestro deber es vigilarlos”. Muchos politólogos, especialmente de izquierda, hablan sin rubor que esa confluencia de intereses entre partidos se consigue por la influencia del lobby económico (en el que es parte fundamental el complejo militar industrial) que es quien domina todo. Los afines a EEUU , en cambio, solo ven ventajas de su amistad: garantizan nuestra libertad y democracia y nuestra seguridad, de forma que cuando se ponen las cosas difíciles para Europa no dudan en salvarnos como sucedió dos veces en el siglo pasado (I y II GM) y no sabemos cuántas durante la guerra fría. En esto último, perdónenme, pasa como con la definición de matrimonio como “la unión de dos personas (¡qué políticamente correcto!) para resolver los problemas que no tendrían de no haberse casado”. Pese a todo, a estos EEUU les queda cuerda para rato.

Los agoreros de la caída del Imperio y del consiguiente arrastre a los infiernos de la OTAN, Europa e Israel, nos quieren convencer que vendrá precedida de otra guerra mundial. Titulares tales como “la III GM está mas cerca de los que pensamos”, “se viene la III GM, una guerra por etapas” o como dijo el mismo Putin cuando EEUU bombardeo las instalaciones nucleares (?) de Irán: “nos estamos dirigiendo irremisiblemente a la III GM”. Responder a esta cuestión se sale claramente de la extensión de unos artículos, pero dada la trascendencia del asunto voy a hacer algunas reflexiones al respecto a fin de proporcionar a mis lectores elementos de juicio en los que basar las suyas propias.

28/07/2025






(3) ¿Estamos en guerra y no nos hemos enterado?

Manuel Castro Zotano

General retirado

Blog: despiertaespana.es

Visto desde el punto de vista de la seguridad global, la concepción de un mundo multipolar (en este caso tripolar) basado en normas (convenciones entre naciones que se rigen por el Derecho Internacional) es, potencialmente, mas inestable que el unipolar porque los intereses de cada polo, sea un país o un conjunto de ellos, pueden interferir con los de los otros polos produciéndose fricciones que den origen a conflictos que terminen en guerras.

¿Qué clase de guerras?, hay que olvidarse de enfrentamientos directos entre las grandes potencias que constituyen los polos del poder global (EEUU, China y Rusia), ni en el campo nuclear ni en el convencional. En el nuclear, porque cualquiera de los polos tienen la suficiente potencia atómica como para la aniquilación mutua. Tampoco se daría una guerra convencional entre polos que enfrente, como en la II GM, a ejércitos de millones de hombres con miles de carros de combate (sin descartar el poder aéreo y naval) porque las miríadas de bajas que se producirían no serían asumibles por ningún pueblo civilizado con un cierto nivel de vida (quizás China o Corea del Norte, dictaduras comunistas con un control totalitario sobre su población, si podrían). Prueba bastante la encontramos en los análisis de organismos tan prestigiosos como la Asociación Internacional Gallup que, en sus sucesivas encuestas sobre Seguridad Nacional, a la pregunta: ¿Lucharías por tu país en caso de que se declarara en guerra?, registró que, a nivel mundial, el sí está por el 52% y en España, sobre el 29% (en algo teníamos que ser campeones mundiales). Pero no queda ahí la cuestión. Desde que se inició el ataque ruso a Ucrania en 2022, el 43% de hombres en edad militar huyó del país para no participar en la defensa. De los que permanecieron, en 2022 un 73% estaba a favor de intervenir en la defensa, este número bajó al 63% en 2023 y al 35% en 2024. Hoy en día, el 70% de los alistados ha desertado de las filas del Ejercito ucraniano. Imagínense que pasaría en la Europa del furgón de cabeza (donde debería estar España), caso de una guerra. No les quepa la menor duda que o se inventa un sistema de combate de bajas cero (de eso habrá que hablar) o nos entregamos sin resistencia prefiriendo la esclavitud o la muerte en las mazmorras del invasor a arriesgar la vida por la Patria.

Entonces, ¿cuáles serían las nuevas guerras? Descartadas las “totales”, como hemos dicho, las grandes potencias dirimen ahora, y muy probablemente en un futuro próximo, sus diferencias no en confrontaciones directas sino, indirectamente, en forma de guerras de “baja intensidad” denominadas “subsidiarias”(por delegación o proxi) entre terceros países que reciben apoyos de los polos en conflicto e, incluso, como en el caso de Ucrania, la gran potencia es uno de los combatientes. También se están dando guerras “asimétricas” en las que un país se enfrenta a otro o a un actor no estatal, de abrumadora inferioridad en los campos militar, político, económico e informativo. Un nuevo concepto de guerra se está abriendo paso, el de “guerra híbrida” que podríamos definir como una mezcla de diferentes tipos de guerra (convencional, irregular, cognitiva, ciberguerra, etc.) en las que pueden participar actores no estatales y junto a operaciones militares tradicionales, se hace uso de acciones políticas, económicas o diplomáticas con un extensivo uso de la propaganda, de los medios de comunicación tradicionales y modernos y de sistemas tecnológicos avanzados . El hecho de que ciertos países poseen sistemas de misiles balísticos e hipersónicos, sofisticados drones empleados en enjambre o de aeronaves autónomas o teledirigidas les capacita para atacar a otros países enemigos (o actores no estatales desplegados allí) sin tener frontera física con ellos utilizando la “guerra aérea” (en algunos aspectos también aeroespacial). De todos modos, los tipos de guerra que aquí expongo son los que considero más probables, no agotan el catálogo y, en rigor, pertenecen a clasificaciones distintas lo que hace posible que cualquier guerra en curso pueda pertenecer a varios grupos a la vez. Así, la guerra de Ucrania, es “subsidiaria”, pero también “asimétrica” e “híbrida”. La guerra de Israel en Gaza, actualmente, es una guerra “asimétrica” e “híbrida”.

En la actualidad, ¿cuales son las zonas donde hay guerras o tienen alto riesgo de producirse? Recurriendo a la Geopolítica estas “zonas de influencia o de choque” comprenden “fronteras calientes”, “corredores estratégicos”, “puntos de estrangulamiento”...etc. Así ,en Europa, está la zona colchón entre la frontera de la OTAN con la de Rusia (en 2004 las repúblicas Bálticas Estonia, Letonia y Lituania se adhirieron a la organización defensiva occidental y, desde el 2022, Rusia ha invadido Ucrania. Todavía queda Moldavia y el corredor de Suwalki -si se cierra este paso, Letonia, Lituania y Estonia quedarían aisladas del resto de la alianza atlántica-). Un punto de estrangulamiento entre Europa y África es el Estrecho de Gibraltar. En África, la zona Subsahariana (países como Sudán, Sudán del Sur, Somalia, República Democrática del Congo y Nigeria). Punto de estrangulamiento del Canal de Suez entre África y Asia. En Asia, la región de Oriente Medio, Cachemira, el Mar de China Meridional y la frontera entre las dos Coreas con los puntos de estrangulamiento de Ormuz y Bab el Mandeb. Hay un nueva zona de interés geopolítico creciente en el Ártico en que a consecuendia del deshielo, se han abierto nuevas rutas marítimas entre los tres continentes y la posibilidad de obtener grandes recursos (combustibles, minería, alimentos, etc). Es altamente probable que se transforme en corto plazo en una zona de choque entre las tres grandes potencias con interés global (EEUU, China y Rusia).

Por otra parte, está el concepto de “perturbador continental”, como toda potencia “que altera el equilibrio de poder y desafía el orden establecido en un continente, generando inestabilidad y cambios geopolíticos significativos” (podemos ampliar el concepto al de “perturbador global” cuando sus acciones afectan al mundo entero o de manera más restrictiva, “perturbador regional”, cuando afecta a parte de un continente). En la actualidad, considero a las tres grandes potencias (EEUU, China y Rusia) y el Terrorismo islamista internacional, como perturbadores globales. Iràn , Israel, como perturbadores regionales en Oriente Medio y Corea del Norte, de la región nordeste de Asia. Barajando los conceptos de “zonas de choque” y “perturbadores” sale el cóctel explosivo de la guerra (algunas ya están en curso y otras con alto riesgo de producirse).

Ya sabemos o por lo menos hemos reflexionado sobre las clases de guerra más probables en el presente y en un futuro próximo y los escenarios mas probables en que se producirán, si ya no se han producido. Nos quedan muchas preguntas que iremos contestando pero la más inmediata es intentar conocer las intenciones de los perturbadores, no sólo por lo que dicen (declaraciones, documentos de Politica o Estrategia de Seguridad, etc.), sino también por sus hechos.

Esto será abordado en próximos artículos.

06/08/2025




(4) Con amigos así para qué quiero enemigos

Manuel Castro Zotano

General retirado

blog despiertespana.es



Hemos reflexionado sobre las clases de guerras que se están desarrollando o las que probablemente se desencadenarán en un futuro próximo en el mundo y los posibles teatros de operaciones. Ahora toca hacerlo sobre los”perturbadores globales” que, o bien, quieren consolidar su soberanía sobre el orden mundial instituido o alterarlo para hacerse con cuotas de poder global cada vez mas grandes (porque eso del equilibrio es un bonito sueño). Esos perturbadores son los que lideran los polos a los que se adhieren determinados países, generalmente, de cultura, historia, y raíces próximas o por razones geopolíticas, que buscan su mayor desarrollo económico y social bajo el paraguas de seguridad que le proporciona la superpotencia o gran potencia, pagando, claro está, el peaje correspondiente.

En cuanto al polo Occidental (aunque figuren países de Africa, Asia y Oceanía), liderado por EEUU, se distingue porque cuenta con una alianza defensiva militar, la OTAN, en la que participan países como Canadá de América del Norte, otros de la UE (excepto Austria, Chipre, Malta e Irlanda) y algunos europeos que no están incluidos en la UE (como UK, Noruega, Islandia, Turquía y Albania). Cuenta con nueve socios globales (Austalia, Nueva Zelanda, Japón, Colombia, Irak, Mongolia, Corea del Sur, Pakistán y Tailandia) que contribuyen a sus misiones y operaciones mediante acuerdos individuales. También existen Planes de Acción Individual de Asociación para aquellos países que o bien, quieren ingresar en la OTAN (condicion indispensable es formar parte de Europa) entre los que se cuentan Ucrania, Serbia,Bosnia y Herzegovina y Moldavia o quienes quieren una mayor relación con ella (Azarbaiyan, Georgia, Kazayistan y Armenia). Hay otras asociaciones con menor implicación como la Asociación para la Paz o el Consejo OTAN-Rusia. En Asia y Oceanía hay una serie de países como Taiwany Filipinas que tienen acuerdos de defensa mutua con EEUU. La India, pese a su alineación con los BRICS+, coopera militarmente con EEUU, aunque en la actualidad se ha acercado más a Rusia por el formidable negocio que representa la compra de combustible barato para revenderlo a occidente a precios elevadísimos (debido a las sanciones a Rusia por la guerra de Ucrania que gracias a la inteligencia de los políticos occidentales se han revuelto contra nosotros mismos). En el continente Africano, Estados Unidos tiene una presencia militar significativa en países como Marruecos, Nigeria, Somalia y Kenia con los que tiene una variedad de acuerdos de defensa y cooperación para promover la seguridad regional, combatir el terrorismo y fortalecer las capacidades de defensa.  He dejado en último lugar (the last but not least), el caso de Israel. Ambos países firmaron el primer acuerdo bilateral de cooperación en materia de defensa (el Acuerdo de Asistencia Mutua para la Defensa), nada más independizarse como nación y en la actualidad la cooperación militar entre ambos países se basa en Memorandos de Entendimiento (el ultimo firmado por Obama en 2016 para el periodo 2019-2028). Pero la relación entre ambos países va mucho mas allá de los papeles. El complejo militar-industrial de EEUU está dirigido o respaldado por un lobby pro-israelí (importantes directivos o capitalistas de empresas del CMI, organizaciones sociales, universidades, Conferencias, etc.). Como contrapartida, Israel proporciona una posición estratégica estadounidense en la región, además de inteligencia y alianzas tecnológicas avanzadas.

Tratando de cuantificar el el peso del Polo Occidental en el concierto global, recurro al Indice Elcano de Presencia Global (IEPG), que mide “presencia” y no solo poder, entendida como la capacidad de un Estado de proyectarse fuera de sus fronteras. El índice incluye la presencia económica (energía, bienes primarios, manufacturas, servicios e inversiones), militar (tropas y equipamiento militar) y blanda (migraciones, turismo, deportes, cultura, información, tecnología, ciencia, educación y cooperación al desarrollo. Sintetizando, podemos de decir que pese a la notoria caída de EEUU durante la Presidencia de Biden, sigue siendo el primero de la lista con un indice superior al de Rusia y China juntos. Y los países de la OTAN son tres veces superiores al de los otros dos polos juntos.

¿Cuales son las intenciones de EEUU para seguir siendo la primeara superpotencia con mayor influencia sobre el mundo? El ultimo documento que nos lo revela es la Estrategia de Seguridad Nacional emitida durante la presidencia de Biden en 2022. A grandes rasgos, se centra en cuatro pilares principales: proteger a la patria, promover la prosperidad estadounidense, preservar la paz a través de la fuerza y avanzar en la influencia estadounidense (prácticamente, lo mismo que las anteriores ediciones de la Estrategia). Viene a decir que sin fortaleza interna no puede haber fortaleza externa. Constata que hay que trabajar en este aspecto y atribuye, por tanto, un cierto retroceso en la influencia global de EEUU. El eslogan “America is back” (América ha vuelto) define sus intenciones. Por otra parte, sus retos exteriores se basan en la búsqueda y consolidación de la influencia global en competencia con China que está ocupando los huecos que está dejando la perdida de influencia de EEUU. Considera que para la dedicar los máximo esfuerzos a la competencia con China en el espacio Asia-Pacífico es necesario y urgente que los aliados, especialmente europeos, muestren una mayor implicación con su propia protección que se traduzca en un incremento del gasto en defensa. Denuncia, asimismo, que de los tratados de libre comercio suscritos por Estados Unidos se han aprovechado otros en perjuicio de los intereses norteamericanos (no les huele todo esto a un tufillo propio de Trump). De todos modos, no descarta una coexistencia pacífica con la potencia asiática e, incluso, la cooperación con ella en beneficio del progreso de toda la Humanidad. A Rusia no la considera un competidor por el dominio del orden internacional sino un rival menor que contener en sus aspiraciones expansionistas. En cuanto al empleo de la fuerza en la consecución de los objetivos deja entrever que invasiones como la de Irak o Afganistán son cosa del pasado y está pensando más en guerras híbridas en las que combatan otros o intervenciones “quirúrgicas” de EEUU (como recientemente en Ián).

En cuanto a la lucha contra las amenazas globales que afectan a todos los países como el cambio climático, la seguridad energética, las pandemias, la seguridad alimentaria, la proliferación de armas de destrucción masiva y el terrorismo transnacional, considera esencial acometerlos de forma común y cooperativa.

¿Ha conseguido Biden los objetivos fijados en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2022? Es difícil contestarlo, pues en un solo mandato hay poco tiempo para llevar a cabo acciones de gobierno con las que se perciba una mejoría interior del país y un reforzamiento de su papel en nuevo orden mundial. De todos modos, actuó durante su mandato de forma muy lenta y poco eficaz, solo en el periodo de transición hasta la toma de posesión de Trump fue más dinámico por el empleo generalizado de ordenes ejecutivas. Sus logros en materia de política interior (Ley de Infraestructuras, ley antimonopolios, retornos de la industria manufacturera, etc.) no son a corto plazo. En materia exterior el principal escollo fue la guerra de Ucrania que se limitó a gestionarla, no a ganarla o pararla. Por si todo eso fuera poco, sus sustituto, Trump, un histrión hiperactivo, entró como un ciclón firmando numerosas ordenes ejecutivas con las que anulaba bastantes de las decisiones tomadas por Biden o resolviendo rápidamente problemas atascados con la Administración Demócrata. En resumen, podríamos decir que su mandato pasó desapercibido, cosa que no se puede permitir ninguna superpotencia que se precie y con sus formas débiles y seniles no mejoró la fortaleza interna y externa de EEUU.

¿Ha modificado Trump, desde su llegada, algunas de las lineas principales de la Estrategia firmada por Biden?. Por ahora no, sigue los mismos objetivos estratégicos (hacer mas fuerte la nación (“Make America Great Again”), nueva relación con los aliados basada en que cese el abuso de los convenios comerciales suscritos con ellos y, en materia de seguridad, que se rearmen para garantizar la seguridad de Europa a fin de que EEUU pueda ejercer el esfuerzo principal en la competencia con China por la región Asia-Pacífico). Lo que si ha cambiado es el modo de lograrlos. Se ha posicionado como un líder agresivo cuyas armas fundamentales son las sanciones (aranceles, básicamente). En poco tiempo ha agitado el saco de ratones. En el interior, buscando resolver el problema migratorio que le llevó al enfrentamiento político con Canadá y Méjico por el blindaje de las fronteras a la emigración (declarando emergencia nacional para poder mandar tropas a la frontera sur). Deportaciones masiva de ilegales, limpieza de la calles de insociales. Acciones contra las ideologías woke, atacando a sus difusores, etc. Acuerdos con terceros países u organizaciones internacionales, bajo presión, para mejorar la balanza de pagos con el exterior (caso emblemático es el Acuerdo con la UE, recientemente firmado, en que sale ganando -rearme, con compras masivas de armamento a empresas estadounidenses, aranceles del 15%, inversiones en EEUU de 600.000 millones de dólares, compra de gas licuado, etc). En el exterior, consiguió, prontamente, un alto el fuego en Gaza por el conflicto de los rehenes, que no duró mucho. Creo problemas con su deseo de hacerse, mediante compra, de Groenlandia o el control del Canal de Panamá. Intentó parar a guerra de Ucrania en cuestión de días y ya lleva meses toreado por Putin... Eso sí, se ha ganado la antipatía o el rechazo, incluso de sus aliados, pero eso no le importa, trabaja para su propio ego (posible premio nobel de la paz) y contentar a su bullicioso electorado.

Si estos son los nuestros, ¿cómo serán nuestros enemigos? Habrá que verlo…

13/08/2025


(5) Desde Rusia con temor

Manuel Castro Zotano

General retirado

blog despiertespana.es

En entregas anteriores hemos analizado, brevemente, a nuestro “perturbador global”. Digo “nuestro” porque voluntariamente nos hemos unido a su entrono de aliados a través de acuerdos como país (Pactos de Madrid de 1953 donde se establecían bases militares de EEUU en España, Convenio de Cooperación para la Defensa de 1988, etc.), como perteneciente a la UE (Acuerdo Administrativo entre la Agencia Europea de Defensa y el Departamento de Defensa de EEUU de 2023) y como perteneciente a la OTAN. Tenemos una idea suficiente de su potencia y capacidad de “presencia” global. Pero, ¿sabemos realmente cómo actuaría si se materializan algunas amenazas procedentes de otros polos de poder global? (en el marco de la OTAN, como es sabido las decisiones se toman por consenso de todos los países miembros y estaríamos perfectamente informados. Y ¿si actuara unilateralmente o con el apoyo de terceros países? Imagino que como buenos aliados nos anticipará lo que trate de llevar a cabo que pueda afectar a nuestra seguridad, si es que se fía de nosotros como país o como UE, que lo dudo).

Un análisis similar lo voy a llevar a cabo sobre los “perturbadores globales” del “enemigo” y digo enemigo, porque una vez que nos hemos situado en un polo (nosotros en el Occidental) los otros dos polos (Rusia y China) se disputarán con el nuestro muchas “zonas calientes o de influencia” donde tenemos intereses en disputa. Lo voy a hacer contestando las tres preguntas que se contemplan en cualquier método para la toma de decisiones operacionales o tácticas cuando se analiza el enemigo: ¿qué es? (sus fortalezas), ¿qué hace? (sus políticas de Seguridad Nacional y como las pone en práctica) y ¿qué puede hacer? (las amenazas que puede convertir en hechos).

Rusia, como perturbador global del enemigo, lidera otro polo de poder global. Lo forman, en primer lugar, los países que surgieron de la descomposición de la URSS: quince repúblicas. De ellas, cinco, forman hoy la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (una especie de Pacto de Varsovia reducido). Otras cinco, mantienen acuerdos económicos y políticos con Rusia. Tres: Estonia , Letonia y Lituania (rusas desde el siglo XVIII), ahora forman parte de la UE y de la OTAN. Otras dos, son enemigas de Rusia con la que han mantenido o mantienen en este momento guerras: Georgia (fue rusa desde 1801) y Ucrania (una parte significativa de su territorio perteneció a Rusia desde el siglo XVIII). De todas las Repúblicas afines, es Bielorrusia con la que mantiene un acuerdo más sólido en materia de defensa mutua. En este tratado se establece un espacio de defensa común, se toman medidas conjuntas en caso de amenazas a la seguridad de cualquiera de ellos o de ambos. Tienen previsto aumentar las clausulas del acuerdo con el posible uso de armas nucleares en caso de amenaza externa, particularmente de la OTAN. Otros aliados en materia de seguridad son Corea del Norte, Vietnan, Irán, Siria y China (esta por ser gran potencia constituye un polo en si mismo). India, aunque está gobernada por la ultraderecha de Modi, juega a dos barajas. por una parte, mantiene importantes acuerdos de Defensa con EEUU como el último ("US-India COMPACT 2025” para crear oportunidades de asociación militar, del comercio acelerado y de la tecnología para el siglo XXI"). Se aprovecha de las sanciones de occidente a Rusia para comprarle ingentes cantidades de combustibles fósiles que revende a Occidente a precios altísimos (¡qué ojo tuvieron nuestros políticos occidentales cuando queriendo castigarla lo que han conseguido es ponernos contra las cuerdas!). La India, al ser presionada por Trump con aranceles, ha contraatacado suspendiendo las compras de material militar a EEUU.

Otros países, especialmente con gobiernos ciertamente radicales (de izquierda y derecha), se retraen de demostrar públicamente su apoyo a Rusia, por temor a que las sanciones internacionales puedan salpicarles. Tampoco ayuda la orden de detención contra Putin de la Corte Penal Internacional por la invasión de Ucrania que le impide realizar muchas visitas diplomáticas para concitar apoyos.

Aplicando el Índice Elcano de Presencia Global (IEPG) a Rusia hemos de decir que su “presencia” en el orden internacional va aumentando de forma lenta pero segura, de modo que en 2014 estaba posicionada en sexto lugar tras Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, China y Francia. Hoy en día ha superado ligeramente a Francia (el resultado puede estar distorsionado por sus despliegues militares en la guerra de Ucrania). Pero todavía a distancia sideral de EEUU. .

En cuanto a sus intenciones, voy a recurrir, en primer lugar, a la denominada “Doctrina Primakov” formulada en 1996 por el que fue Ministro de Asuntos Exteriores y después Presidente de Rusia, cuyo pensamiento político sigue constituyendo un referente. Las líneas maestras de dicha doctrina podríamos resumirlas en las siguientes:

  • Oposición a la ampliación de la OTAN.

  • Recuperar para Rusia el estatus de gran potencia.

  • Primacía en el espacio postsoviético, esfera de influencia en Asia Central, Medio Oriente y Europa del Este.

  • Control de las ex-repúblicas soviéticas adyacentes a su territorio.

En segundo lugar, recurriré a la documentación de Seguridad Nacional en vigor, que se deriva de la doctrina anterior adaptada a la situación actual: la “Previsión Estratégica de la Federación Rusa hasta 2035” (no ha sido publicada pero los propios rusos han divulgado importantes aspectos del documento), la “Estrategia de Seguridad Nacional de 2021” y el Concepto de la política exterior” de 2023. En dichos documentos Rusia se manifiesta abiertamente en confrontación con Occidente (especialmente con EEUU. La UE, que en ediciones anteriores la estimaba como un socio potencial, ha pasado a desaparecer en los nuevos textos- quizás por su propia irrelevancia-). Habla sin tapujos de la “desoccidentalización” de los asuntos mundiales. Ve en la OTAN una amenaza que se incrementa con el tiempo y comparte que “la importancia de la fuerza militar, como instrumento para lograr objetivos geopolíticos por parte de los sujetos de las relaciones internacionales, está aumentando”. En lo interno, le preocupa una descomposición del país (similar a la que sufrió en los primeros años de la década de los noventa) y culpa a Occidente, al que ve en decadencia, de su influencia en el pueblo ruso con su estilo de vida egoísta y permisivo difundido a través de los gobiernos occidentales, corporaciones y ONGs. Opone una política que refuerce los valores ancestrales rusos y sus costumbres, así como la difusión del papel jugado por Rusia en la historia del mundo.

Para conocer la forma en que Rusia está cumpliendo sus objetivos desde la llegada al poder de Putin (año 2000) voy a hacer un repaso de los hechos mas significativos (entre ellos, como no, la guerra de Ucrania) y las teorías que sobre ellos generan amigos y enemigos para tratar de determinar realmente las amenazas que tanto preocupan al ciudadano medio.

18/08/2025


(6) Rusia renace de sus cenizas

Manuel Castro Zotano

General retirado

blog despiertespana.es

Desde la caída y descomposición de la URSS en 1991 hasta la llegada al poder de Vladimir Putin en el año 2000, Rusia se estaba convirtiendo en un estado fallido con la economía y finanzas en manos de unos cuantos oligarcas y unas fuerzas armadas desmotivadas, corruptas y obsoletas (solo conservaban al parecer en estado operativo parte de su parque nuclear). Putin inició un proceso para rescatar para el Estado las industrias estratégicas, mejoró la economía y el nivel de vida del ciudadano medio y potenció y modernizó las FAS, de modo que veinticinco años después Rusia ha vuelto a convertirse en una gran potencia con “presencia” global. Aunque como hemos venido diciendo está todavía a distancia sideral de los EEUU. En cuanto a calidad democrática hay que decir que aplicando los indices de medida existentes al respecto (p.e.The Economist Intelligence Unit), se considera Rusia como un “régimen autoritario”.

En un principio (primera década de Putin en el poder) todos los esfuerzos fueron dedicados a la conversión de Rusia en una gran potencia económica y militar, manteniendo una política de aceptación y colaboración con la unipolaridad estadounidense. Con el transcurso del tiempo ha ido cambiando a otra de confrontación, justificada, según declaraciones de altos mandatarios rusos, en el expansionismo de la OTAN hacia el Este, a la que ve como una amenaza por incluir países que eran históricamente pertenecientes en todo o parte a Rusia; las intervenciones militares occidentales unilaterales en países cercanos a su frontera o de influencia rusa, sin el respaldo de la ONU; la percepción de una doble moral y falta de respeto por parte de Occidente (distintas reglas de juego para unos y otros); la demonización de Rusia como enemigo a batir, lo que lleva al desarrollo de un nacionalismo ruso como antídoto contra sus oponentes y, para no agotar los argumentos, el proteccionismo de sus intereses económicos y geoestratégicos cuando entran en conflicto con los de Occidente.

Ahora que Rusia se ve a sí misma como una gran potencia con “presencia” global esta poniendo en practica una política exterior y de seguridad basada en sus intereses sin importarle demasiado la opinión occidental, especialmente, desde que en 2014 se anexionó la península de Crimea con la Base Naval de Sebastopol sin una oposición seria de la Comunidad Internacional.

Hoy por hoy, la mayoría de los debates o informaciones entre especialistas (muchos de medio pelo o descaradamente sectarios) sobre la Guerra de Ucrania giran alrededor de dos hipótesis: una, el “irredentismo” (anexión o control de los países que históricamente pertenecieron a la Gran Rusia ) y, otra, la provocación Occidental (la imputación de la culpa de la guerra a EEUU, la OTAN y la UE). Desde mi punto de vista las dos hipótesis no son excluyentes, como se pretenden por los partidarios de una u otra, sino complementarias. Es meridianamente claro que partiendo de la “doctrina Primakov” citada en artículo anterior, Rusia pretende, ya desde los noventa del siglo pasado, recuperar o controlar los territorios que formaban parte de la Rusia histórica. El propio Primakov, antiguo dirigente del PCUS, pertenecía al partido político “Patria-Toda Rusia” (muy significativo el nombre) donde el objetivo político principal era ese. Putín pertenece al nuevo partido de “Rusia Unida”, heredero del anterior y como su nombre indica con igual objetivo político prioritario. Antes de la anexión de Crimea, con una Rusia en periodo de reconstrucción, ya había tratado de poner orden en el gallinero de las repúblicas adyacentes a Rusia (guerras de Azerbaiyan-Armenia, 1992-94, de Moldava-Transnitria, 1990-92, intervención en Chechenia en dos ocasiones, 1994-96 y 1999-2004...). Ya convertida en gran potencia, en el 2014, con su intervención encubierta en Ucrania, consigue anexionarse la Península de Crimea y crear dos enclaves (repúblicas) independientes de Lugansk y Donetsk. En el 2022, invade Ucrania, cuya guerra se esta desarrollando. Las declaraciones de altos representantes de Rusia a lo largo del tiempo sobre el tema de la recuperación de la Rusia histórica son incontables, pero ahora, con la nación envalentonada, han dado un paso más de modo que el mes pasado el expresidente ruso Dimitri Medvedev aseguró en redes sociales que "Kazajistán es un Estado artificial" y que "Ucrania no es el final del juego". Mas concreto fue hace unos días el Ministro de Exteriores ruso Lavrov al referirse no solo a la recuperación de los territorios de la Rusia histórica sino a la totalidad de la URSS, incluyendo las Repúblicas Bálticas que están dentro de la OTAN. También afirmó taxativamente en una entrevista en televisión el 19 de Agosto que “ el objetivo del Kremlin en Ucrania es controlar políticamente la totalidad del país más que conquistar trozos selectos del territorio como el Oblast de Donetsk”. Asimismo, vino a decir que Rusia busca ejercer influencia sobre la gobernanza interna de los otros países de la antigua URSS, incluyendo los que ahora pertenecen a la OTAN, negando su soberanía y condiciones en que se independizaron. A la simple inspección de la figura, No puede estar más claro su irredentismo.

En cuanto a la segunda hipótesis, la provocación occidental, hay que recordar que el responsable de una acción, como la invasión de Ucrania, es el que la perpetra , Rusia, aunque hay determinados indicios, algunos los voy a exponer, que implican a EEUU, en la percepción rusa de inseguridad. Todo empezó unos pocos años antes de la caída de la URSS, en que hubo un principio de acuerdo entre EEUU y la URSS por el que se garantizaba que la OTAN no se ampliaría más al este de la Alemania unificada (existen documentos desclasificados de 9 de febrero de 1990 que así lo atestiguan). Unos años después de la caída de la URSS, a mediados de los noventa, el Presidente Clinton reorientó la política de EEUU proponiendo ampliar la OTAN hasta alcanzar las fronteras de Rusia para debilitarla (incluyendo países que, o bien, habían formado parte de la URSS o del área de influencia de la misma). Después, del dos mil al 2010, Rusia expresó su queja formal en sucesivos ultimátums a las anunciadas admisiones de nuevos miembros de países pertenecientes a la esfera de influencia Rusa sin que EEUU las tuviera en consideración. No solo eso sino que incluso apoyara a estos países militar y diplomáticamente. Muchas voces se han alzado en EEUU contra la política de ampliación de la OTAN hacia el este. En tiempos de Clinton, hubo fuerte oposición en el Congreso de EEUU e, incluso, eminentes políticos con MacNamara a la cabeza emitieron una carta abierta en la que expresaron su preocupación por la expansión de la OTAN como cara e innecesaria dada la falta de una amenaza externa de Rusia en ese momento. Por su parte, Mearsheimer, profesor de la Universidad de Chicago en ciencia política y conocido experto, se ha venido manifestando en contra de las ampliaciones de la OTAN hacia el Este desde que se iniciaron, alertando de que se estaban poniendo en peligro intereses estratégicos esenciales de Rusia. Lo justificaba por las constantes provocaciones de Occidente, representadas por el proceso de expansión de la OTAN y la Unión Europea hacia el Este, y por el apoyo de Estados Unidos y el Viejo Continente a los movimientos pro democráticos de las “color revolutions”, que terminaron en importantes disturbios de los que se derivó la huida y posterior destitución del Presidente de Ucrania Yanukovich, prorruso, en Febrero de 2014. En ese momento, Rusia comenzó sus movimientos para apoderarse de la Península de Crimea con la base de Sebastopol que la tenía en arriendo desde la caída de la URSS (de gran importancia estratégica para Rusia por ser la única salida al Mediterráneo de la Armada Rusa y el peligro de que pudiera ser convertida en una base naval de Occidente). Por otra parte, en 2021 cuando la OTAN inicia el tramite para adhesión de Ucrania (se activa el Plan de Acción para la Membresía como parte integrante del proceso y el derecho de Ucrania a determinar su propio futuro y política exterior, por supuesto sin injerencias externas) se está poniendo los intereses estratégicos de Rusia en grave riesgo (utiliza un símil chocante al invitarnos a pensar cuál sería la reacción de EEUU si China decidiera establecer bases militares en México o Canadá).

Desde mi punto de vista, la invasión rusa de Ucrania no reúne las condiciones “ius ad bello” del derecho internacional porque vulnera varias de ellas: causa justa (no repele una agresión militar), ser el último recurso (no se agotaron las vías pacíficas), proporcionalidad (no la hay entre la posible provocación (en este caso no existencial) y la respuesta( una guerra devastadora).

Hasta ahora, hemos contestado a las preguntas de ¿qué es? y¿qué hace? Rusia, sin entrar en grandes profundidades geopolíticas. Ahora viene o más peliagudo, pues hay que elucubrar, ¿qué puede hacer? Esto lo enfrentaremos en el próximo artículo.



27/08/2025


(7) Ucrania, un adoquín en el zapato ruso

Manuel Castro Zotano

General retirado

blog despiertaespana.es

En la entrega anterior hemos contestado a la cuestión que nos hacíamos sobre ¿qué es Rusia? y comprobamos con datos que se había convertido en una gran potencia con “presencia” global. Asimismo, respondimos a la de ¿qué hace Rusia? conociendo la evolución de su acción exterior desde la llegada de Putin al poder basándonos en los documentos de política y de estrategia nacional y, sobre todo, por sus declaraciones y las de sus adláteres (recientemente, el ex presidente Medveded y el Ministro de Exteriores Lavrov). A partir de todos esos conocimientos, vamos a tratar de contestar la difícil pregunta de ¿qué puede seguir haciendo Rusia y qué puede hacer en un futuro próximo que perturbe a Occidente.?

Las primeras conclusiones sobre los grandes objetivos que pretende lograr las podríamos reducir a:

  • Recuperar y consolidar el estatus de gran potencia con presencia global.

  • Restablecer la integridad territorial de la URSS anexionándose las quince repúblicas independientes adyacentes al territorio de la Federación Rusa. Como objetivo intermedio, recuperar las que no están bajo el paraguas de la OTAN, mediante el recurso de la fuerza armada si fuera necesario y desestabilizar políticamente a las otras (Estonia, Letonia y Lituania pertenecen a la OTAN y a la UE en la actualidad), para conseguir, en principio su control político y , posteriormente, su anexión. Sin descartar guerras híbridas para esta última finalidad.

  • Recuperar las zonas de influencia de la URSS (Asia Central, Medio Oriente y Europa del Este) y adquirir otras nuevas (Africa, Iberoamérica).

  • Negativa a la ampliación de la OTAN a países de la antigua URSS o de su zona de influencia.

Centrémonos en Ucrania. Cuando Trump, la OTAN y la UE quieren acabar con esta guerra, Rusia habla de que para lograr una acuerdo de paz hay que eliminar las “raices profundas” que desencadenaron la guerra. ¿En qué se traducirían esa eliminación, pues ni más ni menos, que en:

  • La reversión de la expansión de la OTAN hacía el Este y a lo largo de la frontera con Rusia que implicaría, como mínimo, la salida de la organización de las tres Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y, probablemente, Finlandia, Noruega y Polonia (sería frontera con Rusia si Bielorrusia fuera anexionada por Putin) y la no entrada en la OTAN de Ucrania, ni de cualquier otra república adyacente.

  • No solo la anexión de los de los territorios ocupados actualmente por Rusia en Ucrania (incluyendo la totalidad de Oblasts donde hay fuerzas rusas desplegadas), sino el control político (cuando no anexión) de todo del país.

  • En concordancia del punto anterior, Rusia no aceptaría que entre las garantías para la seguridad de Ucrania de un ataque ruso, tras la paz, se desplegaran sobre el terreno fuerzas militares, ni civiles de la ONU, pertenecientes a países OTAN.

Como puede verse, esta postura está a años luz de la de Occidente (alto el fuego, tratado de paz, garantías de seguridad con despliegue de fuerzas de paz sobre el terreno y no admisión de Ucrania en la OTAN). ¿Por qué adopta Rusia esa actitud maximalista? Porque se lo está jugando el todo por el todo en la guerra de Ucrania. En principio, hay que constatar el hecho de que, pese a la enorme disimetría demográfica, económica, industrial y militar, favorable a Rusia, está tardando mucho en doblegar a Ucrania (ya llevan tres años y pico de guerra). Esto ha hecho tambalear el orden geopolítico de toda la región poniendo en duda la hegemonía de Rusia en su área de influencia más próxima. Las repúblicas ex-soviéticas, empiezan a dudar del poder militar ruso y el gallinero se agita. Por una parte, las situadas en el Caucaso (de interés estratégico para Rusia por su riqueza: petróleo, gas natural, carbón, grano, etc. y por las rutas comerciales de enlace entre oriente y occidente) empiezan a acercarse a China con la que están firmando numerosos acuerdos (el Memorando de Entendimiento para el desarrollo del “Corredor Medio” entre Georgia y China ruta de transporte clave entre China con Europa a través del Mar Caspio; acuerdos bilaterales entre China y Azerbaiyan sobre la Franja y la Ruta -Belt and Road Initiative- que facilita el transito entre China y Europa, etc.). Por otra parte, las repúblicas que mantenian contenciosos o guerras entre ellas, comienzan también a agitarse (Armenia y Azerbaiyan por Nagorno Karabaj; Tayikistán y Kirguistán en su frontera común; Osetia del Sur y Abjasia, separadas de Georgia por la acción del Ejercito Ruso o Transnistria en Moldavia, entre otras). Esta presencia de China con gran capacidad para invertir en la zona no está al alcance de Rusia, desangrada económicamente por la guerra de Ucrania y las sanciones.

Por esas razones, fundamentalmente, Rusia tiene que ganar la guerra de Ucrania y sabe perfectamente que llegar a un status quo como el actual (haber logrado la continuidad territorial entre Rusia y la Península de Crimea) es insuficiente (quizás por la fuerza de la propaganda podría logralo en el interior, pero no en la repúblicas adyacentes). Entonces, ¿por qué no acaba la guerra echándole encima todo el poder militar ruso? Porque no puede, a corto y medio plazo. Para entender esto hay, previamente, que conocer las características de esta guerra en el momento actual. Siguiendo la misma día a día en los diferentes frentes nos damos cuenta que hoy son tres en los que se dirime el conflicto (el Dombas:, desde Gerson, Zaporiya, Pokrovsk, Bajmut hasta la frontera norte con Rusia. Zona norte de Jarkov, entre Lyptsi y Vovchasnk en la frontera con Rusia. Zona norte del oblast de Suny en territorio ruso). En estos tres frentes los dos ejércitos están desplegados en fuertes posiciones defensivas. Los combates a diario se mantienen para corregir frentes o desalojar de ellos a la infantería ucraniana por fuerzas de infantería ligera rusa, lo cual lleva mucho tiempo. Se ha llegado a un estado similar al de la guerra de trincheras de la I GM en que ambas formaciones tratan de desgastarse mediante el empleo masivo del fuego. La realidad es que el empleo con profusión de tecnología avanzada por ambos contendientes está cambiando mucho el carácter de las operaciones. Sin entrar en mucho detalle por la dimensión de este artículo, diré que con el empleo de Sistemas de Gestión del Combate (una modernización del los sistemas de Mando y Control tradicionales con el empleo de la inteligencia artificial y comunicaciones multimodulares) el campo de batalla se digitaliza y se hace “transparente”, de modo que todo lo que se mueve puede ser, inmediatamente, batido por el fuego (que ha incrementado exponencialmente su eficacia por esas mismas tecnologías). Así han fracasado muchas operaciones de ambos bandos porque cualquier movimiento y acumulación de tropas para generar un ataque es rápidamente descubierto y batido (o reforzado con posiciones de cierre de las direcciones de ataque) siendo prácticamente imposible lograr la sorpresa (así fracasó la tan cacareada ofensiva de Ucrania en 2023 o los avances rusos en Avdivka).

Por otra parte, aunque Ucrania esté al borde del colapso por su dificultad para generar fuerzas y, bajo la amenaza de Trump de retirar la importantísima ayuda militar que le proporciona, Rusia también tiene, a su vez, graves problemas (aunque sigue fabricando carros de combate cada vez con mas prestaciones lo hace en menor medida de los que pierde diariamente en combate. Tiene, asimismo, dificultad para reponer bajas, sobre todo de personal cualificado. El problema de las bajas en las FAS rusas es gravísimo, en los tres años y medio de guerra han tenido del orden de 100.000 muertos de un total de 400.000 bajas (otras fuentes engordan bastante la cifra). Esto confirma la respuesta de por qué no entra Rusia en un ataque masivo. Está obligada a ir recuperando poco a poco el terreno (según los expertos con las condiciones actuales necesitaría cuatro años y un millón de bajas apoderarse del resto del Donmbás del que le queda un 25 %) y seguir con su guerra híbrida de machacar con el fuego objetivos políticos y estratégicos en la zona del interior del país que, en eso, si tiene gran superioridad y otras actividades de propaganda para debilitar la resistencia Ucraniana y fomentar la división política en la esperanza del colapso total de Ucrania (ejemplo, la acción terrorista que ha constado la vida al ex Jefe del Parlamento y figura del Maidan antirruso).

Ya sabemos lo que puede hacer en el escenario ucraniano ¿y en el resto de “zonas calientes” con Occidente? La respuesta en el próximo artículo.

02/09/2025




(8) Aquellos chalados en sus locos cacharros

Manuel Castro Zotano

General retirado

blog despiertaespana.es



Antes de formular las distintas hipótesis sobre la amenaza rusa para occidente a corto y medio plazo voy a analizar un suceso que puede parecer intrascendente pero que dice mucho de las intenciones de Putin: el desfile celebrado en Moscú por el 80º aniversario de la victoria en la IIGM. Los países comunistas tienen como tradición desde la existencia de la URSS de mandar mensajes a Occidente a través del armamento que muestra en estos eventos con su campaña de propaganda correspondiente. Es de todos conocido que la mera existencia de un importante arsenal militar ya produce en los posibles enemigos un efecto de disuasión que se acrecienta si, además, muestra una voluntad de utilizarla (credibilidad, gravedad de las consecuencias, capacidad de ejecución, coherencia y relato claro).

¿Cuáles fueron los materiales estrella que mostró?

  • Misiles cuasi-balísticos e hipersónicos (prácticamente indetectables por su velocidad de unos 10 mach y su trayectoria irregular) de alcance corto , medio e intercontinentales, muchos de ellos con ojivas convencionales o nucleares, lanzados desde plataformas diversas como camiones, aviones (bombarderos o interceptores), buques y submarinos. No se presentó ninguna novedad respecto a los disponibles en el 2020 ( AVANGARD, ORESHNIK, KINZAL, ISKANDER…).

  • Sistemas de tecnología avanzada (denominados RAS en Ingles que significa “robóticos” - para tareas simples o manejados a distancia por humanos- y “autónomos”, que deciden por sí mismos) como robots de combate, aviones no tripulados como el SU-57 utilizado como plataforma de lanzamiento de distintos tipos del misil hipersónico Kinzal (antiportaviones y antibarco), carros de combate (URAN-9 y URAN-6) tripulados a distancia desde vehículos protegidos situados fuera de la zona de máximo peligro (hasta unos tres kilómetros), drones todo tiempo como el KORSAR, con gran autonomía y techo, para misiones de reconocimiento, ataque y reabastecimiento logístico, etc.

  • Del armamento convencional destacaron los cazas MIG de ultima generación (con capacidad para lanzar misiles hipersónicos Kinzal), carros de combate como el BMPT Terminator que neutralizan las armas contracarro y portan misiles antiaéreos Ataka, etc.

¿Quiénes estaban invitados y asistieron al desfile?

Lideres mundiales de China, repúblicas ex-soviéticas independientes (Bielorrusia, Kazajistán y Azerbaiyán), BRICS (Brasil y Egipto), otros países comunistas o dictaduras de izquierda (Venezuela) e , incluso, el Sr. Fico, primer ministro de Eslovaquia, que pertenece a la OTAN y a la UE, pero mantiene una política favorable a los intereses de Rusia en Ucrania (entre otras razones, por su dependencia del crudo ruso que solamente puede procesar en su refinería). No asistió el líder de Corea del Norte que estuvo representado por su embajador en Rusia. Fue invitado, asimismo, el Embajador de EEUU y un grupo de veteranos estadounidenses de la IIGM.

¿Qué “señales” mando Rusia a Occidente , a su díscolas repúblicas ex-soviéticas y a terceros países que dudan en acercarse a su órbita?:

  • Que es una gran potencia militar que dispone de la más moderna tecnología armamentística y capacidad para fabricar todo tipo de armamento en las cantidades que requiera y en breve tiempo.

  • Que es capaz de de batir objetivos nucleares o convencionales en tierra mar y el aeroespacio, en cualquier lugar del globo.

  • Que dispone de cobertura antimisiles balísticos e hipersónicos.

  • Que puede mantener fuerzas convencionales de gran entidad en conflictos de larga duración.

  • Que tiene aliados importantes (algunos con capacidad nuclear) en todos los continentes como China, Corea del Norte, repúblicas ex soviéticas y países de los ahora pertenecientes a los que se denomina “mayoría mundial” (además de los BRICS y los de la OCS- Organización de Cooperación de Shanghai-, todos aquellos del resto del mundo que no se alinean con Occidente).

  • Que está dispuesto a ejercer como potencia global con el apoyo de la fuerza armada, cuando sea necesario.

Con las conclusiones que obtuvimos de las respuestas a las preguntas ¿Qué es? y ¿Qué hace Rusia? en anteriores artículos y las que anteceden, estamos en condiciones de decir que Rusia es una amenaza creíble para Occidente. Consecuentemente, vamos a formular las hipótesis más probables sobre como se puede materializar esta amenaza en un futuro próximo o a medio plazo. Comenzaré por las referidas a la guerra de Ucrania y en el próximo artículo expondré las hipótesis en otros escenarios globales. Ambas, son conclusiones mías basadas en los elementos de juicio que dispongo de fuentes abiertas, pero que intento utilizar con el máximo rigor:

  1. HIPÓTESIS 1:

    La guerra finalizaría por el colapso militar o político de Ucrania o, previamente, con un acuerdo de paz tripartito propiciado por EEUU. En cualquiera de los casos, las condiciones rusas para su firma tendría que contemplar la eliminación de lo que ellos denominan las “raíces profundas” del problema y algunas otras de carácter instrumental:

      1. No aceptarían ningún alto el fuego antes de que se alcance el acuerdo final en su totalidad (para que Ucrania no se rearme o realice movimientos operacionales que la favorezcan).

      2. Rusia se anexionaría el territorio que ocupe en el momento en el que se detengan las operaciones (incluidos los Oblast completos donde tenga tropas desplegadas).

      3. Cese del Gobierno de Ucrania que ha conducido la guerra hasta ese momento y establecimiento de otro que pueda controlar políticamente Rusia.

      4. Rusia no permitiría ninguna garantía de seguridad post acuerdo que implique el despliegue sobre el terreno fuerzas militares de paz de la ONU o, incluso civiles, pertenecientes a países de la OTAN.

      5. La eliminación de las “raíces profundas” del problema tiene que ver con la ampliación de la OTAN hacia el E y a lo largo de la frontera con Rusia, en los últimos treinta y cinco años, denunciada por esta en repetidas ocasiones. La solución pasaría porn un acuerdo más amplio entre EEUU y Rusia ( si no lo tienen ya desde sus conversaciones en Alaska) en las que se repartan las zonas de influencia a nivel mundial y traería como consecuencia la recuperación por parte de Rusia de las repúblicas ex-soviéticas de Ucrania, Moldavia, Estonia, Letonia y Lituania y las repúblicas ex-soviéticas de Asia (por los menos las de la zona del Caucaso). Si ese acuerdo no fructifica, las zonas de influencia pueden convertirse en un futuro próximo en “zonas de choque” entre ambas potencias (especialmente por las repúblicas Bálticas, hoy en la OTAN y UE).

HIPÓTESIS 2:

No se consigue el acuerdo entre las tres partes y EEUU renuncia a proseguir con sus gestiones diplomáticas para conseguir la paz y suspende su ayuda militar a Ucrania que solo dependería de la ayuda de la UE (la OTAN no es nadie sin EEUU). En ese caso, la guerra proseguirá en circunstancias mas penosas ( con el enorme costo que le supone a la UE esta ayuda es muy probable que comiencen los desacuerdos en los países que la componen que ven como se resiente en gran medida su estado de bienestar, sin posibilidad de rearmarse ellos mismos y los pueblos empezarán a pensar que no es una guerra existencial para Europa y exigirán el termino de la ayuda). Esto unido a la previsible incapacidad de Ucrania para reponer las bajas en un corto plazo llevaría indefectiblemente a la victoria militar rusa (pese a que aumenten las sanciones internacionales, mitigadas en gran manera por la ayuda de China y otros aliados como la Organización de la Cooperación de Shanghai o los BRICS). Esta victoria conllevaría la anexión de Ucrania a la Federación Rusa.

HIPÓTESIS 3:

Que la UE se involucre mandando fuerzas propias sobre el terreno o lo que se denomina una “Coalición de Voluntarios” (sin país o países de referencia). Esto escalaría la guerra con Rusia hasta extremos de que pudiera utilizar armamento nuclear. Esta hipótesis tiene una probabilidad muy baja de llevarse a efecto, pero es la más peligrosa.

HIPÓTESIS 4:

Por último, y con una probabilidad mínima, que se produjera la caída de Putin (por incapacidad, muerte, o derribo político). Entonces su partido, Rusia Unida, que es mayoritario (tiene tres veces más escaños en el Parlamento que todos los demás partidos juntos) continuaría en el poder y lo predecible sería que fuera sustituido por alguien designado por el ala más nacionalista del partido. La guerra, en ese caso, se recrudecería hasta lograr la total derrota de Ucrania.

11/09/2025


(9) Rusia, sin prisa pero sin pausa

Manuel Castro Zotano

General retirado

blog despiertaespana.es



Partiendo de las hipótesis sobre la guerra de Ucrania formuladas en el artículo anterior podemos colegir la altísima probabilidad de que el conflicto no rebase los límites de este país y que, pese a la previsible victoria de Rusia en un futuro próximo, que la alentará para alcanzar otros objetivos políticos con el uso de la fuerza, quedará en un estado de debilidad militar (fundamentalmente en efectivos) y económica (por el esfuerzo bélico y las sanciones internacionales) que, a corto plazo, no es previsible que se enfrente a Occidente en cualquier otro escenario. De todos modos, si no existe un acuerdo entre Rusia y EEUU sobre reparto de zonas de influencia globales que se disputan ambas naciones pueden llegar a convertirse en zonas de choque o enfrentamiento. Perdónenme que insista, pero presiento la existencia de algún tipo de acuerdo después de la reunión de Alaska entre ambos Presidentes por algunos indicios detectados tras el mismo, como el cambio de actitud de Trump que pasa de la hiperactividad por conseguir el acuerdo con Putin sobre la paz en Ucrania a la más completa inacción, la última declaración del Pentágono sobre el retirar la ayuda militar a los países en conflicto en la frontera con Rusia o la no participación de EEUU en la operación Centinela del Este...). Como no puedo fundar ningún razonamiento sobre un hecho no demostrado (el acuerdo citado), tengo que presumir que no existe a la hora de formular posibles hipótesis de enfrentamiento entre Rusia y Occidente (la OTAN).

A continuación, estudiaremos las posibles zonas de enfrentamiento o choque entre Rusia y Occidente comenzando por la faja fronteriza entre la OTAN y Rusia y otras que puedan producirse en diferentes escenarios globales. Comenzando por la primera, destacamos la guerra en Ucrania, proxi, disimétrica e híbrida que, como hemos venido diciendo, forma parte de un conflicto mas amplio que tiene que ver con lo que los rusos llaman “las raíces profundas del problema”: la ampliación de la OTAN, desde la caída de la URSS, hacia el este y a lo largo de la frontera occidental de Rusia, incluyendo repúblicas exsoviéticas ahora independientes. Vamos a identificar y después priorizar por orden de probabilidad, los posibles escenarios que en esta franja pueden convertirse en zonas de confrontación. Para ello utilizaré varios criterios, en este orden: relación política que mantuvo con la URSS (perteneciente o Estado satélite), frontera directa o indirecta con Rusia (a través de países controlados por esta) y, por último, estar o no integrado en la OTAN o UE. El resultado es el siguiente:

  1. Ucrania (frontera directa con Rusia. Estaba integrada en la URSS). En el artículo anterior formulaba las posibles hipótesis de como podría evolucionar el conflicto.

  2. Moldavia (frontera indirecta con Rusia a través de Ucrania, estaba integrada en la URSS y es candidata a la UE.). Ya tiene Rusia ocupada con su Ejército la zona de Transnitria en la frontera con Ucrania. Una vez controlada Ucrania y teniendo en cuenta que Moldavia no cuenta ni con el paraguas de la OTAN, ni de la UE, podría Rusia sin esfuerzo ocupar todo el país.

  3. Estonia, Letonia y Lituania (frontera directa con Rusia, aisladas del territorio OTAN por el corredor de Suwalki. Estaban integradas en la URSS y las tres pertenecen a la OTAN y a la UE.). Desde un punto de vista político, Rusia considera esta región como parte de su territorio y tiene el objetivo de recuperarla. Ya en 2015 el partido de Putin había estado estudiando una forma, con visos de legalidad, que le permitiera anexionarse las tres repúblicas bálticas y, hace unos días, el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia Sergei Rybakov manifestó a Newsweek que:“Rusia no pondrá fin a la guerra de Ucrania hasta que la OTAN se retire del Báltico”. Hay que tener en cuenta, que el ataque ruso a Estonia, Letonia y Lituania obligaría a la OTAN a defenderlas aplicando el Artículo V (¿estaría EEUU, que es quien manda en la Organización, dispuesto a aplicarlo en unos territorios que no representan ninguna ventaja estratégica, ni económica y que podría escalar el conflicto a una guerra nuclear?). Con Trump, lo veo improbable. Lo mas factible es que Rusia, antes que una acción militar convencional contra las repúblicas bálticas, procediera con el uso de acciones híbridas para amedrentar y debilitar la capacidad de resistencia de estos pueblos y dividirlos políticamente. Una de las acciones pudiera ser disturbar su economía basada fundamentalmente en el transporte y la logística y en su dependencia total del exterior en combustibles y gas natural licuado (desde 2015 los obtiene a través de Finlandia y lo transporta desde el puerto finés de Inkoo hasta el lituano de Klaipedia). A Rusia le sería bien fácil bloquear este tráfico desde Kaliningrado, donde reside su flota báltica. Eso se complementaría con presiones políticas externas e internas, amenazas a las tres repúblicas y a Occidente (intrusiones de drones y cazas, desde Kalinigrado y Bielorrusia – por cierto ya han llegado hasta Dinamarca), etc., etc., para conseguir que la OTAN revertiera la condición de miembros a las tres repúblicas bálticas y, entonces, anexionarlas por la fuerza de las armas. Si esto no ocurriera, seguirían con sus acciones híbridas hasta el momento en que considerara que podría tener control político sobre las mismas o anexionarlas militarmente.

  4. Polonia (perteneciente a la OTAN y la UE y frontera directa con Rusia por Kaliningrado e indirecta por Ucrania y Bielorrusia. Su estatus político era el de Estado satélite de la Unión Soviética). Tras su nefasta experiencia sometida a la URSS y después de la caída de la misma, Polonia decidió reoccidentalizarse integrándose en la UE en 2004, lo que le ha servido para progresar económicamente (alcanzó el 5º puesto por PIB de la UE). En materia de seguridad, siendo frontera con Rusia y desconfiando de la misma, procedió a construir unas potentes FAS (ahora ocupa el puesto 29 de 163 en el Indice de Paz Global) e ingresando en la OTAN en 1999. ha ofrecido su territorio a esta Organización para iniciativas de defensa como el Escudo Antimisiles que conlleva el despliegue en territorio polaco de bases de misiles interceptores (desde septiembre, instaló en la base de Redzikowo el sistema Aegis Ashore de EEUU). Rusia, desde la caída de la URSS ha manifestado su fuerte oposición a todos estos movimientos de Polonia y de la OTAN, considerando que la ponen en riesgo estratégico extremo (por su cuenta y desde 2018 está instalando en Kaliningrado misiles balísticos ISKANDER que puede portar ojivas nucleares). Todo esto convierte a Polonia en una posible zona de choque. La actuación más probable de Rusia sería la de llevar a cabo acciones híbridas para desestabilizar a Polonia y ejercer sobre ella cierto control político. Una acción militar rusa es descartable porque le llevaría a un enfrentamiento directo con la OTAN (muy superior militarmente) de incalculables consecuencias.

  5. Finlandia (frontera directa con Rusia y perteneciente a la OTAN y UE, con accesos directos desde el Mar Báltico y Ártico). Como sostiene Rusia, es su voluntad que la OTAN se repliegue del Báltico. En este caso , sus acciones se dirigirían sobre todo en el aspecto político a la reversión de su adhesión a la OTAN.

  6. Noruega (frontera directa con Rusia y perteneciente a la OTAN, con acceso directos desde el Ártico). Como en el caso de Finlandia, sus acciones se dirigirían sobre todo en el aspecto político a la reversión de su adhesión a la OTAN.

  7. Eslovaquia y Hungría (ambas tienen frontera indirecta con Rusia a través de Ucrania y pertenecen a la OTAN y UE). Eran estados satélites de la URSS). Sus acciones se dirigirían sobre todo en el aspecto político a la reversión de su adhesión a la OTAN y el control del gobierno.

  8. Turquía (frontera indirecta con Rusia a través de las repúblicas exsoviéticas de Georgia, Armenia y Azerbaiyan. Perteneciente a la OTAN). En esta zona ha perdido Rusia mucha de su influencia, aunque sigue conservando una base militar de aviación y sistemas antiaéreos en Armenia y presencia militar en Georgia (en las zonas de Abjasia y Osetia del Sur). Con la defección de Georgia, Azerbaiyan y Armenia han surgido nuevos padrinos que van ampliando su influencia: EEUU, Francia y Turquía (integrantes de la OTAN) y China muy interesada en la vía de transporte que desde Asia se dirige hacia el Caucaso-Mar Negro-Occidente. La riqueza de gas de la zona y el control de la vía citada puede traer conflictos con Rusia, una vez finalizada la guerra de Ucrania, cuando quiera poner orden en su patio trasero.

Las hipótesis de actuación de Rusia en una confrontación con Occidente en otros escenarios: Oriente Medio, África, Asia-Pacífico, Hispanoamérica, el Ártico, etc. requieren un estudio a parte.

24/09/2025


(10) Oriente Medio, ese polvorín

Manuel Castro Zotano

General retirado

blog despiertaespana.es



En este estudio geopolítico de divulgación que estamos realizando hemos formulado hipótesis de confrontación militar de Rusia con Occidente (EEUU/OTAN/UE) en la franja fronteriza entre la OTAN y la Federación Rusa, centrándonos con mas detalle en el futuro de la guerra de Ucrania. Ahora, proseguiré llevándolo a cabo sobre otros escenarios (Oriente Medio, Asia-Pacífico, Ártico, America Hispánica, etc.).

Oriente Medio, que delimitaré geográficamente como se hace generalmente en Europa (la Península Arábiga, Levante y el Creciente Fértil:  desde Egipto a Irán, las Repúblicas Caucásicas y otros territorios asociados: Turquía y Chipre). Es una zona geopolíticamente muy activa desde los albores de la humanidad, entre otras razones, por su situación, en la confluencia de tres continentes y, por tanto, de comunicación entre ellos. La antigua “ruta de la seda” que enlazaba Oriente y Occidente se ha convertido en un proyecto chino (“la Iniciativa de la Franja y la Ruta”) que va más allá de la comunicación física. Ahora, con varios corredores terrestres y rutas marítimas, pretende con sus inversiones interesar a países en crecimiento de Asia, África, Europa e , incluso, Iberoamérica. Por ahora, más de 150 países y de 30 organizaciones internacionales han firmado acuerdos de cooperación con China en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La iniciativa busca fortalecer la posición de China como una potencia económica y política a nivel mundial, creando una red de alianzas y una dependencia comercial que favorezca sus intereses”. Como el corredor terrestre principal atraviesa, entre otros países, a repúblicas ex soviéticas del centro de Asia y del Caucaso, desplaza aún mas la influencia de Rusia en la zona de Oriente Medio, con la que no tiene ya frontera directa. Sólo conserva presencia en Siria mediante las Bases militares de Latakia y Tartús, próximas a la costa, que parecen no correr peligro desde la caída de el Assad su gran aliado en la zona.

Por mar, la ruta para conectar Occidente con Oriente se inicia en el Mar de China que conecta con el Océano Índico, a través del Estrecho de Malaca, sigue por el Mar Arábigo donde se bifurca al norte, hacia el Golfo Pérsico , cruzando el Estrecho de Ormuz y otra, al Sur, que por el Golfo de Adén y Estrecho de Bab el Mandeb, continúa por el Mar Rojo y Canal de Suez hasta el Mediterráneo. Por el Golfo Pérsico circula el 20% de la producción total mundial del petróleo y gas natural licuado. El Mar Rojo, por su parte, es de gran interés estratégico por ser vital para el transporte marítimo mundial. Esta ruta marítima la controla militarmente EEUU que, pese a haber perdido aparentemente presencia entre los países árabes (por sus intervenciones militares basadas en la guerra preventiva y el derecho a intervenir y los fracasos en cambiar los regímenes de Afganistán -2001-, Irak -2003- y Libia – 2011- y su apoyo a Israel), dispone de numerosas Bases militares permanentes y otras muchas de activación intermitente, en la Región, así como dos estructuras de Mando marítimo y terrestre. Esta ruta se caracteriza por la existencia de varios puntos de estrangulamiento (como el canal de Suez o los estrechos del Mar Rojo y el Golfo Pérsico) que propician la posibilidad de su corte.

Desde un punto de vista político, Oriente Medio está sometido a unas fuerzas desestabilizantes, entre las que podríamos destacar:

  • El expansionismo del islam radical de la mano del Estado teocrático de Irán.

  • La existencia de actores no estatales armados que promueven guerras híbridas, la mayoría apoyados por Irán.

  • Nuclearización de Irán.

  • Minorías étnicas (en algunos casos también religiosas) discriminadas cuando no perseguidas (p.e. los Kurdos en las fronteras entre Turquía, Siria, Irak e Irán).

  • Animadversión entre musulmanes suníes y chiíes (en algún caso el odio entre ellas es superior al que profesan a los infieles).

  • Desplazamientos masivos de población, consecuencia de las guerras.

  • La existencia y supervivencia del Estado de Israel.

  • ...

Como consecuencia, la región está inmersa en multitud de guerras (en curso o latentes): Israel-Irán, Israel-Líbano, Israel-Hamás, Turquía contra los Kurdos, guerra civil del Yemen, guerra civil de Siria, etc.

¿Que hacen las grandes potencias globales? Rusia, que sufrió una pérdida de prestigio y presencia en la región tras la caída de la URSS (perdió la frontera con Oriente Medio por la independencia de repúblicas exsoviéticas en el Caucaso y en Asia Central) no se ha recuperado totalmente. Recientemente, sus dos apoyos mas importantes en la zona han sido la Siria de Al Assad e Irán. En Siria, estableció dos bases militares en Latakia y Tartus y sostenía un acuerdo a largo plazo sobre hidrocarburos. Cuando se produce la guerra civil apoyó incluso militarmente al régimen de al Assad, pero sin éxito, ofreciéndole hospitalidad en Moscú al tirano caído. De todos modos, sigue ocupando las dos bases militares vitales para el apoyo a su flota en el Mediterráneo. Con Irán tiene un amplio acuerdo en materia de venta de armamento y compra de productos locales. No tiene mucha más presencia en la zona porque necesitaría invertir mucho y no está en condiciones de hacerlo por las sanciones internacionales y el costoso mantenimiento del la guerra de Ucrania.

Por su parte, EEUU, que ocupó el vacío dejado por la URSS, ha ido perdiendo influencia en la zona con sus repliegues de Irak y Afganistán (no así, militarmente, pues conserva todas sus bases, estratégicamente distribuidas) tras los fracasos de las políticas intervencionistas de cambio de régimen en Afganistán (2001). Para la mentalidad del árabe estos repliegues son interpretados como debilidad que es lo que más le motiva para la defección. Ahora, el presidente Trump con su plan de paz para Gaza, que tiene todas las trazas de poder tener éxito, volvería a aumentar el prestigio de EEUU en la zona y traer la tranquilidad a los países árabes que temen a Irán. Asimismo, ya ha hecho movimientos interesantes en Siria habiéndose reunido con el nuevo presidente del Gobierno (curiosamente también ha habido reuniones del Jefe de Operaciones de Israel con su homólogo del gobierno sirio). Si el tratado entre Israel y Hamás tuviera éxito, volvería a activarse el Tratado de Abraham, momentáneamente suspendido por la situación en Gaza, que saca a Israel del aislamiento.

Así las cosas, es altamente improbable que Rusia choque con Occidente en la región. Lo que si hará es recuperar la frontera con Oriente Medio, ejerciendo control político sobre las repúblicas exsoviéticas ahora independientes(incluso anexionándose alguna) y ocupando los vacíos que deje EEUU entre los países de la zona.

06/09/2025



AQUÍ PUEDES ENCONTRAR CUALQUIER PÁGINA